Existe una ley que permite denunciar la desaparición de un niño, adolescente, adulto mayor o persona con discapacidad sin la necesidad de que transcurran 24 horas, esta es la Ley 29685, también conocida como "Ley Brunito".
La está vigente desde 2011 y más allá de la rapidez en la aceptación de una denuncia asegura las medidas mínimas para la localización de un desaparecido, entre ellos, alertar a todas las comisarías, dependencias de carreteras, puestos de migraciones y fronteras, así como difundir la alerta en medios de comunicación.
Según una muy atinada declaración de Alberto de Belaunde y estudios estadísticos: "Las primeras seis horas de una persona desaparecida son fundamentales para encontrarla con vida". El congresista también ha propuesto al Congreso la creación de una Alerta Amber.
¿Qué hacer si la Policía Nacional no acepta la denuncia y/o no toma acciones al respecto?
Si el policía no quiere aceptar la denuncia o no conoce esta ley, la persona inmediatamente se debe comunicar con la Defensoría del Pueblo o con la línea de denuncia de la Policía Nacional, que actualmente es el número telefónico gratuito 1818 (linea 1818).
Matilde Cobeña, representante de la Adjuntía de Niñez y Adolescencia, señaló que la Policía Nacional del Perú carece de “sensibilidad en que los niños necesitan protección”. Según Cobeña. la norma 29685 tiene como obligación que la PNP “coordine con otras entidades inmediatamente después de hacerse la denuncia de desaparición”.
¿De dónde viene el nombre?
El 27 de julio del 2010, Bruno Rodríguez Rojas de 11 años desapareció luego de que se soltara de la mano de su madre en la avenida Abancay, en el Centro de Lima. El niño tenía autismo y por esta razón su madre, Lis Rojas Loyola, puso una denuncia, la cual no procedió debido al corto tiempo de desaparecido. A la mañana siguiente el niño fue encontrado muerto en la morgue de Lima. Había sido atropellado por un tren en Santa Clara, Ate. Nunca se supo cómo es que terminó en ese distrito. Su madre realizó una lucha incesante para que se promulgue el proyecto de ley para denunciar la desaparición de un menor antes de las 24 horas.
¿Qué es la Alerta Amber?
Es un sistema de notificación de menores de edad desaparecidos, implementado en varios países desde 1996. El nombre originalmente hace referencia a Amber Hagerman, niña que fue secuestrada y días después localizada sin vida. Considerando que las primeras horas son vitales, la alerta se emite lo antes posible y es transmitida por diversos medios como televisión, radio, sms, correo electrónico, pantallas electrónicas, entre otras, a fin de poder llegar al mayor número de personas posibles.
Lamentablemente en Perú la Alerta Amber no está implementada ni reglamentada.
Prevención
Expertos coinciden en que cualquier cuidado es poco y cualquier medida de protección y precaución nunca está de más cuando se trata de proteger a los niños. En este sentido es necesario protegerlos en todo momento debido a su vulnerabilidad física y mental.